miércoles, 10 de diciembre de 2014

TEXTO PARA COMENTARIO DEL DÍA 11/12/2014

Un experimento con ratones revela que los ratones se dejan hacer de todo
Tras dos años experimentando con ratones de laboratorio “y haciéndoles hacer de todo”, un equipo de científicos de la universidad californiana de Stanford ha concluido que estos animales tienen mucha paciencia y son “unos buenazos”.
El objetivo principal de la investigación era, precisamente, comprobar hasta dónde llega el aguante de los roedores, que han resultado ser muy resistentes a los insultos. “En una primera fase, probamos con una cepa de descalificaciones de intensidad media-baja, gritándoles cosas como ‘capullo’, ‘tontorrón’ o ‘tu madre es una rata’. Ninguno de ellos afectó a su estabilidad física y emocional”, explica uno de los científicos.
Luego, en una segunda fase, los insultos fueron más fuertes -”Cara de culo”, “Maricón de playa” o “Hijo de la gran puta”- pero tampoco lograron burlar las defensas psicológicas de los animales.
Sorprendidos, los investigadores empezaron a trabajar en el plano del acoso físico, dando empujones a los ratones, soplándoles en la cara o mirándoles fijamente mientras les decían “Tú qué, ¿eh? ¿A ti qué te pasa, subnormal?”. Todos los resultados fueron negativos.
“Fue asombroso descubrir que su mecanismo de defensa estaba provocando desánimo en nosotros. Es decir: su completa indiferencia minaba nuestra capacidad de ataque. Algunos compañeros abandonaron el estudio diciendo que estábamos haciendo el chorra. De haber prolongado más tiempo el experimento, los ratones se habrían librado completamente del ataque a su organismo”, declara el jefe del estudio. “Después de dos años, empiezas a sentir un poco de vergüenza cuando piensas que has dedicado tanto tiempo y dinero a molestar a unos ratones que no te hacen caso. Se puede decir que han ganado ellos”, añade.
Ahora, el reto de los científicos es experimentar con humanos a los que poder implantar el potencial defensivo de los roedores. “No va a ser fácil porque nuestras estructuras físicas y mentales son distintas. A dos de nuestros colaboradores les han partido la cara esta mañana en el metro”, relata el investigador.

Tras presentarse los resultados del estudio, la portavoz en España de la protectora de animales PETA, Dolores Parmalat, ha recomendado a los científicos que se metan con alguien de su tamaño, como por ejemplo “un mastín del Pirineo”.

jueves, 4 de diciembre de 2014

COMENTARIO EJEMPLO DEL TEXTO "LA EXCUSA DE LA CULTURA DE LAS ARMAS EN ESTADOS UNIDOS"

“LA VERDADERA PIEDRA FILOSOFAL”
Resumen.
Este texto trata sobre la cultura de las armas, tema este muy típico de los Estados Unidos. En él se habla sobre los orígenes de esta pasión y cómo asociaciones como la NRA se han encargado de mantenerla hasta nuestros días, haciendo de ello un negocio capitalista más.

Comentario Crítico
El tema de este texto es el uso de las armas en Estados Unidos, el cual se distribuye de la siguiente manera:
En la primera parte, se adentra en los orígenes de este fanatismo, remontándose al nacimiento de la Constitución. En la segunda parte, el autor nos explica algunos de los motivos por los que esta cultura continúa actualmente, tales como la inseguridad ciudadana o la expansión a grupos alejados de la derecha. Finalmente, en la tercera parte y principal, el autor del texto nos habla de cómo agrupaciones como la NRA, e incluso importantes personalidades políticas, han usado las armas como un negocio capitalista más.
¡A las armas! No, no quiero incitar a nadie a la violencia. Con este inicio de mi comentario me refiero, por supuesto, a esa mentalidad estadounidense, ese estereotipo en el que nos imaginamos al típico americano con la gorra de béisbol, la camiseta del Tío Sam y el rifle Winchester bajo el brazo.
En el texto, el autor nos explica de dónde puede provenir esa pasión “yanqui” por las armas e, incluso, una causa por la que ha llegado hasta nuestros días, como es el miedo. Sin embargo, no menciona otra tan interesante como es el poder.
Tener un arma es tener la capacidad, en un momento dado, de dar un escarmiento a tus compañeros de clase, de ajustar cuentas con tu jefe o de poner fin a un posible adulterio; y, a veces, ocurre.
Todos ansiamos poder y la cruda realidad es que no hay nada que pueda dar mayor sensación de poder, que arrebatar una vida humana.
Pero dejemos las causas a un lado, y veamos las consecuencias. Las armas se han convertido, con el tiempo, en una fuente de ingresos inimaginable para el estado norteamericano creando, junto al capitalismo, una simbiosis perfecta de la muerte.
La fórmula es simple: venden armas a países conflictivos para incitar a la guerra y, posteriormente, intervenir en una lucha más por la “paz”, mientras se marchan con el petróleo por la puerta de atrás.
Es por este motivo, y a modo de conclusión, por el que quiero echar la vista un poco atrás. Concretamente, a los tiempos de la Edad Media cuando un grupo de eruditos, llamados alquimistas, buscaron, durante siglos, la fórmula para convertir el plomo en oro, algo a lo que llamaban “piedra filosofal”.
Ese negocio y tráfico de amas, llevado a cabo por “señores de la guerra”, es el auténtico cambio de plomo por oro.
Y es que, al parecer, a la auténtica piedra filosofal le faltaba un ingrediente, la sangre.

Definiciones de términos
Adora: Que les encanta, que el país completo ama las armas.
Confiesa: Da a entender que el grupo de personas consultado no ve problema en reconocer haber disparado.
Raíces: Bases u orígenes de un país.
Lobby: Grupo de personas que muestran mayor interés sobre el negocio de las armas.
Mitigar: Eliminar o disminuir las sospechas.
Regulada milicia: Se refiere a los hombres armados y a la necesidad de mantener un mayor orden sobre ellos.

Espíritu de confianza: Falta de fe generalizada sobre el gobierno de su propio país. 

Realizado pro Ángel González

martes, 2 de diciembre de 2014

TEXTO PARA LA CLASE DÍA 04/12/2014

Todo es raro y contradictorio hoy en día. Demasiada gente ingenua se ha convencido de que cosa que cuelga en las redes (Facebook, Twitter o lo que sea), la va a contemplar el universo mundo, cuando lo más seguro es que pase tan inadvertida como las sesiones de diapositivas a que antaño se sometía a cuatro amistades cuando nuestros padres volvían de un viaje, o como los comentarios que se hacían en el café ante los compinches habituales. La gente está demasiado ocupada colgando sus fotos y lanzando sus tuits para molestarse en ver o leer los de los demás. El lema de nuestro tiempo debería ser: “Cada loco con su tema”, y el único tema –y de todos– es uno mismo. “Mira lo que me voy a comer”, y envían foto de un plato. “Mira dónde estoy”, y envían la de un vertedero o una puerta o la espantosa estatua gigante de una rana en el Paseo de Recoletos. “Mira con quién estoy”, y arrojan la de un locutor o caricato con los que se han topado en la calle. “Mira lo que estoy viendo”, y ahí van sus selfies ante La Gioconda, proclamando que pueden estar viéndola, pero desde luego no mirándola.
Todo esto recuerda a los niños pequeños que precisan la constante atención de la madre o el padre: “Mamá, mira lo que hago”; “Mira, papá, ahora sin manos”. El niño necesita testigos para asegurarse de que efectivamente está en el mundo y existe (todavía se está acostumbrando a la novedad, y requiere confirmación incesante: ¿verdad que no soy una figuración, pues hago cosas y las veis?). Esa inseguridad inicial solía pasarse, y bastante pronto. Ahora da la impresión de que no se pasa nunca, de que las personas exigen contar con espectadores y espejos de todas sus actividades, hasta de las más vulgares. Un síntoma más de la creciente e inacabable puerilización del mundo. Uno se pregunta a veces si quedan muchos individuos capaces de disfrutar de algo sin ser contemplados en su disfrute. De un paseo, de un paisaje, de una obra maestra pictórica que no sea banalmente célebre, de un edificio o rincón en el que uno fije la vista por su cuenta, sin que se los hayan señalado una página web o una guía. Si queda algo autónomo y que se aprecie en sí mismo, y no como decorado de nuestro insaciable narcisismo.

                                                               Javier Marías, El País (adaptación de “Mira lo que hago”)

miércoles, 26 de noviembre de 2014

TEXTO PARA CLASE DÍA 27/11/2014

La excusa de la cultura de las armas en Estados Unidos
Estados Unidos adora las armas. Esa es una realidad. Un 69% de la población confiesa haber disparado alguna vez y un 47% reconoce que tiene al menos un arma en su casa, según encuestas de Gallup. Pero la cultura de las armas, conectada a las raíces de esta nación, ha sido también utilizada por la Asociación Nacional del Rifle (NRA), el principal lobby del sector, para la defensa de un negocio muy lucrativo que ha crecido desproporcionadamente en los últimos años.
La Segunda Enmienda de la Constitución norteamericana, que reconoce, según algunos, incluido el actual Tribunal Supremo, el derecho a poseer armas de fuego, fue redactada por James Madison, un sureño, socio de Thomas Jefferson, para mitigar las sospechas de sus paisanos sobre la intención de los federalistas de Nueva Inglaterra de crear un estado central acaparador y opresivo.
Esa Enmienda dice, textualmente, que “siendo necesaria una bien regulada milicia para la seguridad de un estado libre, el derecho del pueblo a tener y portar armas no debe de ser infringido”. Sobre ese texto se han hecho interpretaciones diferentes de forma constante casi desde el mismo momento de su publicación. Algunos juristas, incluidos miembros de otros anteriores tribunales supremos, entienden que se refiere exclusivamente a un periodo anterior a la creación de un ejército nacional de EE UU, cuando las milicias eran aún el principal cuerpo de protección de los ciudadanos, y a las rudimentarias armas de defensa personal que existían en aquel momento.
En todo caso, en este país ha sobrevivido, ciertamente, un espíritu de desconfianza hacia el estado que lleva a muchos ciudadanos a asumir ellos mismos la responsabilidad de proteger a sus familias. Ello se une a un estilo de vida, en comunidades alejadas de los centros urbanos, que hace difícil el cumplimiento por parte de las autoridades de su obligación de mantener segura a la población.
Hay que recordar que la utilización de la Segunda Enmienda para amparar la posesión de armas no ha sido siempre un argumento de la derecha, como es hoy. Como recuerda la profesora de Harvard Jill Lepore en un artículo en The New Yorker, Malcolm X animó a sus seguidores a armarse, con base en la Segunda Enmienda, y, en los años sesenta, los Panteras Negras reclamaron el derecho a la autodefensa con la misma excusa constitucional.
Fue, sin embargo, la irrupción de la NRA en la política lo que llevó las cosas hasta el punto en el que hoy están: 300 millones de armas en manos privadas y unos 30.000 muertos al año –incluidos unos 14.000 por suicidios- por armas de fuego.
La NRA existe desde mediados del siglo XIX, pero siempre fue una organización de aficionados a la caza y a las armas, en su sentido más recreativo. Su transformación en lobby de la industria del armamento no se produjo hasta 1975, y su participación en política, algo más tarde. Ronald Reagan fue, en 1980, el primer candidato presidencial oficialmente respaldado por la NRA.
Desde entonces, su ascenso ha sido vertiginoso. Hoy es la organización que más dinero gasta en campañas políticas y que más influencia tiene en el Congreso, donde muchos de sus miembros le deben el escaño. Su estrategia es sencilla: propagar el miedo para que la gente se anime a comprar armas. Con Barack Obama en la Casa Blanca, más miedo y más armas. El último año, récord histórico de ventas.

Es posible que el origen de todo esto esté en la cultura de las armas de EE UU. Pero, desde luego, sus consecuencias actuales no son, muy probablemente, las que calculó Madison.

martes, 18 de noviembre de 2014

TEXTO PARA TRAER A CLASE 20/11/2014



Cada año empieza antes la Navidad

“¡No corras! ¡Que aún queda un mes!”

O eso dice todo el mundo. Por estas fechas, cada año, las tiendas empiezan a preparar la decoración navideña. Por alguna razón que todavía no se logra comprender, más de un mes antes de que llegue la Navidad están colocando sus lucecitas, sus guirnaldas y esas fantásticas odas a la horterada como son los muñecos y otros entes de nieve en polvo pegados a los cristales. El caso es que cuando la gente ve eso, cada año, como si de otra tradición se tratase dicen: “Hay que ver, cada año empieza antes la Navidad”.

Ya lo decía Mauro Entrialgo en esta viñeta, esa es exactamente la frase que marca el comienzo de la Navidad. ¿Pero es cierto eso? ¿Cada año empieza antes la Navidad? ¿Cómo denotamos ese antes? ¿Unas horas? ¿Un día? ¿Una semana? Porque todo el mundo dice que empieza antes, pero nunca nadie dice cuánto antes. Podrían decir: “Este año empieza la Navidad una semana antes”, “El año pasado empezó un día más tarde” o “Este año no hace frío, se acaba el mundo”. Bueno, hay algunos que se cuelan y van a lo suyo.

Si todo esto fuera verdad, que la Navidad empieza antes; con el tiempo que llevamos diciéndolo, hace años que la Navidad habría empezado en agosto. Ya no llevaríamos sombrilla y granizados a la playa, sino gorrito de Papá Noel y turrones. Los Reyes Magos no vendrían en carrozas ni en camellos; sino en cruceros de guiris, cantando la Bamba y en tanga de leopardo. Y Papá Noel seguiría vestido igual, pero para así usar el método de sudar para adelgazar. La Navidad nunca sería lo mismo empezando tan pronto, por lo menos en el hemisferio norte. Por primera vez en el hemisferio sur podrían vivir una Navidad con nieve.

Pero al fin y al cabo todo esto da igual. Por mucho que digan que la Navidad empieza antes, en realidad empieza el mismo día de siempre. Es decir, nadie ha cambiado el 25 de diciembre. Fum, fum, fum. Si no lo digo no es 25 de diciembre ni es . Lo dicho, nadie lo ha cambiado. Está ahí, inamovible. ¿Entonces el comienzo de la Navidad lo marca la decoración de las tiendas? ¿Y la de los pueblos también? ¿O es el Corte Inglés quien decide? ¿Hay alguien en la calle, pregonero mayor, que de repente sale con un megáfono de la tómbola y grita: “¡¡Cada año empieza antes la Navidad!!” y se abre la veda?

La verdad es que nada de esto se sabe. Pero todos, absolutamente todos, hemos dicho esta frase en algún momento de nuestra vida mientras miramos los adornos. Como un resorte inevitable. Pero, ¿por qué tanta prisa en empezar a colocar la decoración? ¿Piensan que se nos va a olvidar? Con lo que nos gusta a nosotros una fiesta, ¡esas cosas no se nos pasan! ¿O es que les gusta tanto la decoración navideña que si por ellos fuera no quitaban los adornos nunca? Ya puestos… ¿O será que en Navidad compramos de forma impulsiva y pretenden ampliar ese plazo unos meses antes para que seamos impulsivos el máximo de tiempo posible? Quién sabe.

martes, 11 de noviembre de 2014

TEXTO PARA LA CLASE DEL DÍA 13/11/2014

Hace treinta o cuarenta años, los padres tenían una obsesión: que los hijos fueran a la universidad. Hoy la obsesión es otra: que aprendan inglés. A nadie se le escapa que es el idioma universal y que por mucho que el chino amenace con convertirse en el líder, de momento el inglés es el que gana la partida. Por lo tanto, parece una especie de obligación que todos estudien inglés. Sin embargo, el resultado está a la vista: los españoles apenas alcanzan un nivel medio de inglés. ¿Por qué? ¿Tiene que ver con el fracaso del nuestro sistema educativo? ¿Cómo es posible que lo aprendamos desde los 3 años y lleguemos a la etapa laboral sin saber defendernos en una reunión de trabajo? El primer beneficio que viene a la mente de todos cuando hablamos de saber hablar inglés es que mejora nuestras posibilidades de conseguir un mejor trabajo, pero las ventajas van mucho más allá.
Varias investigaciones han demostrado las ventajas intelectuales de los niños que aprenden más de un idioma. Los niños bilingües obtienen mejores resultados en sus estudios y en los tests de inteligencia. Además, son más sociables y seguros de sí mismos y tienen mejores aptitudes respecto de la comunicación.
Los niños que crecen siendo bilingües tienen un mayor vocabulario, mayor capacidad para aprender más idiomas, tienen más autoestima y observan los problemas desde varios ángulos.
Y, contrario a lo que se pueda pensar, el aprendizaje de un segundo idioma, no entorpece el aprendizaje de la lengua materna. El desarrollo del habla de un niño bilingüe será normal, aunque es posible que al principio mezcle sonidos de las dos lenguas y nos dé la impresión de que no arranca a hablar, o de que empieza a hablar más tarde. Pronto, no obstante, aprenderá a diferenciar bien los dos idiomas y utilizará cada uno en su contexto. Hacia los cinco años debe haber integrado la estructura de las dos lenguas.
Muchos nos preguntamos por qué no hablamos bien en España. Para la propietaria de Claudia Carter la respuesta no es simple: «en otros países, como Guatemala, Dinamarca, Israel o la India, los niños crecen siendo bilingües y aquí no, y no es porque los niños españoles sean diferentes, es que en España hay actitudes y estructuras que impiden que lleguemos a creer en nuestra capacidad para aprender inglés».
Efectivamente no tenemos nada especial que nos impida hablar inglés en el aspecto genético (de hecho varias comunidades son bilingües) pero sí tenemos aspectos, según Carter, de tipo cultural, educativo y lingüísticos. «Tenéis un sentido del ridículo que juega un factor importante», señala. «Tendéis a burlaros de vuestros compañeros cuando hablan inglés. Como muestra un botón; el famoso discurso en inglés de Aznar, o de Botín, que han sido objeto de burlas constantes, o los chistes de Chiquito de la Calzada mofándose de los ingleses», agrega.

Una de las cosas que más caracteriza a nuestro país es el doblaje, algo impensable en otros países y que, desde luego, influye muchísimo a la hora de ir aprendiendo desde pequeños: «La influencia de la filosofía franquista sigue siendo una realidad en la sociedad actual. El franquismo trajo consigo el doblaje del cine y la televisión y la exaltación del español y el rechazo de todo lo de fuera», puntualiza.

martes, 4 de noviembre de 2014

TEXTO PARA LA CLASE DEL DÍA 06/11/2014

Los padres que fuerzan a sus hijos a jugar un deporte como el fútbol, producen que en un futuro estos niños puedan sentir rencores sobre ellos y odio a una disciplina deportiva.
 El furor y el vértigo por sacar nuevas súper estrellas en una disci­plina deportiva como el fútbol, conlleva a que niños y jóvenes sufran una determinada presión por parte de  sus padres, los cuales influyen negativamente en su crecimiento emocional y psicológico. En cuanto el árbitro da la orden de mover el balón, comienzan los gritos, los insultos y los reproches de los pa­dres que se encuentran del otro lado del tejido. Para algunos, el fútbol infantil es una simple diversión, para otros una apuesta hacia el futuro.
 La vorágine de los medios y todo lo que rodea al fútbol (con­tratos de altísimo valor, merchandising y expectativas de futuro), determinan que el ambiente del fútbol infantil cambie y deje de ser una herramienta de di­versión esencial y de formación personal, ya sea moral o deportiva. Esto sucedió por el cambio de mentalidad de todas las personas que rodean a este pequeño deportista en formación.
 El primer cambio se ve en la figura paterna ya que busca la posibilidad de salvarse eco­nómicamente a costa del esfuerzo de su hijo que con escasa edad debe com­portarse como un deportista adulto.
 Para entender la mecánica deportiva de este mundo es necesario conocer a los entrenadores, padres y lo que piensan los chicos que son el eje fundamental de esta problemática.
  El fútbol infantil, según Diego Meirama, el coordinador de las inferiores del Club Fe­rrocarril Oeste, sirve para formar a la persona antes que al futbolista, porque según él, son muy pocos los que llegan y los demás deben dedicarse a otra actividad. Opiniones como estas chocan con las de algunos padres: “Él lo hace porque le gusta, no­sotros no lo obligamos, pero se lo toma como un trabajo”, afirma Jorge Soto, papá de un chico de nueve años que se desempeña en las divisiones infantiles del club Racing de Bavio.
 En algunos clubes la rutina de entrenamiento deportivo que siguen es la siguiente: primero hacen la parte física, abdominales y flexiones de brazos. Luego practican fútbol y tras una hora de realizar esta actividad, los chicos que deseen comer algo, pueden sentarse a tomar la merienda que les brinda el club. Este esfuerzo que les obligan a hacer a los niños, en algunos casos se ve reflejado en las caras de ellos, con gestos que denotan un cúmulo de sensaciones y sentimien­tos, como cansancio y a su vez las ganas de participar y las ambiciones de competir al en­frentarse a un adversario.
 En investigaciones previas realizadas por la psicóloga infantil Analía Musarra, desme­nuzando los dichos de estos niños, encontró una veta de influencia de la presión ejercida por sus padres. Una de estas declaraciones es la del joven Joan que advierte: “Si me viene a ver un dirigente de un club más importante que el que estoy, voy a dar lo mejor sin que me importe si estoy jugando con un amigo”. Este es un pensamiento que, según el análisis de la doctora, no lo realizó por sí solo, sino que lo formó influido por el en­torno mediático y futbolístico que lo rodea, o podría ser la culpa también de sus padres.

  Según una encuesta realizada en el club Ferrocarril Oeste, sobre 100 chicos entre 7 y 12 años, 63 ven al fútbol como una profesión y solo 37 lo ven como un hobby. De los 63, hay 40 que sienten presión de parte de sus familias, los 23 restantes sienten que son apoyados por sus parientes. Los números hablan por sí solos de lo que ocurre con las jóvenes promesas del fútbol Argentino.

miércoles, 29 de octubre de 2014

NOTA INFORMATIVA

MAÑANA JUEVES, DÍA 30 DE OCTUBRE DE 2014, NO HABRÁ CLASE DE COMENTARIO DE TEXTO.
UN SALUDO,
MAR

lunes, 20 de octubre de 2014

TEXTO PARA TRAER A LA CLASE DEL DÍA 23 DE OCTUBRE DE 2014



La nueva ministra belga de Sanidad, Asunto Sociales y Deporte, Maggie de Block, es una mujer muy preparada. Médica de carrera, es una de las políticas más respetadas por sus colegas, una de las más valoradas del país (un 74% de apoyo, frente al 38% por ejemplo del primer ministro) y su nombre sonó en septiembre muy seriamente para encabezar el nuevo Ejecutivo. Sin embargo, en la última semana De Block ha sido protagonista de la actualidad por una polémica iniciada en las redes sociales. No por sus credenciales, su historial algún caso de corrupción o alguna declaración desafortunada, sino porque está muy gorda.
Todo comenzó con unos mensajes del periodista Tom Van de Weghe en su cuenta de Twitter, donde cuestionaba la idoneidad y la "credibilidad" para el cargo de una persona con obesidad mórbida. Y el debate prendió por las redes, los periódicos, las radios y la televisión. Ella respondió inmediatamente y de frente: "esos comentarios son estúpidos. Mis colegas del Parlamento me evalúan por mi conocimiento de los temas, no por mi aspecto físico". Pero la polémica está lejos de cerrarse, y se habla más de ella que de los ministros nacionalistas flamencos que flirtean con posiciones de extrema derecha.
Para muchos se trata evidentemente de críticas machistas o superficiales, pero para otros, incluyendo políticos y algunos profesionales sanitarios, De Block es "mal ejemplo" y creen que sus políticas sobre bienestar o de lucha contra la obesidad no se verán respaldadas por su imagen. Que es como si encabezada una campaña contra el tabaco siendo fumadora. "Hay cinco años por delante para que se juzgue mi trabajo, pero jamás aceptaré que lo hagan por mi físico", se ha defendido ella.
La política flamenca no es ajena a la controversia. En Bélgica se la conoce como "Iron Maggie", la mujer de hierro, por sus ortodoxas posturas. Durante su época como secretaria de Estado de Inmigración, por ejemplo, las concesiones de asilo se redujeron casi a la mitad. Y se labró fama de "dura" por acelerar las órdenes de expulsión, incluso en casos muy delicados de enfermos de Sida o refugiados de países en guerra.
De Block se queja sobre todo de las caricaturas que los medios hacen de ella, asegurando que el mismo tipo de parodias o burlas no ocurren con igual saña cuando se trata de hombres. Preguntada por la posibilidad de que los ciudadanos puedan desconfiar de un médico que no cuida su estado de salud, la ministra es igualmente tajante: "un médico es una persona de carne y hueso. Mis pacientes no se fijan en mis medidas, sino en la calidad de mis cuidados.

martes, 14 de octubre de 2014

CONECTORES TEXTUALES

Lista y clasificación de conectores 
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/linea02.gif
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/puntoroj.gifAditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente. 
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
 
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/puntoroj.gifOpositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. 
Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
 
Exclusión:  por el contrario, en cambio.
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/puntoroj.gifCausativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que . 
Causales: porque, pues, puesto que.
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/puntoroj.gifComparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/puntoroj.gifReformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. 
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
 
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,  específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
 
Corrección
 : mejor dicho, o sea, bueno.
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/puntoroj.gifOrdenadores. Señalan las diferentes partes del texto

Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal) 
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
 
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
 
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
 
Temporales:
 después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando . 
Espaciales
 : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

lunes, 13 de octubre de 2014

TEXTO PARA LA CLASE DEL DÍA: 16/10/2014



Todas las cajetillas iguales

A partir del 1 de diciembre todas las cajetillas de tabaco serán iguales en Australia. Tendrán el mismo color, una imagen que muestre los estragos que causa fumar y la marca aparecerá en letras pequeñas. La batalla ha sido larga hasta que la iniciativa del Gobierno se ha impuesto. Hubo una feroz resistencia de las tabacaleras, que defendieron con uñas y dientes que aquello suponía un ataque directo a la propiedad intelectual y a la libre competencia de un producto legal. Al final, el Tribunal Supremo ha dictado sentencia. No habrá diferencias: ni rojos ni amarillos, ni verdes para los mentolados ni azules para los lights, ni camellos ni logos sofisticados. Puesto que cualquier cigarrillo contribuye de manera alarmante a deteriorar la salud —en España se calcula que mueren cada año unas 60.000 personas a causa del tabaco—, Australia ha decidido que no existan distinciones entre unos y otros.
La idea ataca al corazón de las estrategias publicitarias que buscan aumentar la venta de cualquier producto. Porque su mayor afán es buscar precisamente signos de distinción. Esas diferencias que inclinan al consumidor a decantarse por esta marca en vez de por aquella.
Es posible que haya quien no encuentre grandes diferencias en el ejercicio de inhalar humo y, de hecho, la mayoría de los adolescentes reaccionan de la misma manera cuando encienden su primer pitillo: tosiendo. Los fumadores que han elegido una marca, sin embargo, encuentran siderales diferencias entre la suya y todas las demás. En esa percepción no juega un papel baladí todo el repertorio de recursos que las empresas han puesto en marcha para seducir a sus clientes. Se fuma, en parte, porque el tabaco relaja, da independencia, subraya la virilidad o potencia la feminidad, ayuda a triunfar o transmite arrojo y dureza, según el mensaje elegido por cada compañía.
Si no hay manera de distinguir entre las que venden seducción o las que hablan de coraje, la cosa será sin duda más dura para las tabacaleras. Australia les ha dado, pues, un duro golpe. ¿Ocurrirá lo mismo, a la larga, con las bebidas alcohólicas o la comida basura? Ya se verá: lo que importa ahora es que uno de esos Gobiernos que protegen a sus ciudadanos ha ganado otra batalla más a favor de la salud.